¿Cómo identificar a un superdotado adulto?

[spacer height=»20px»]Aunque las personas superdotadas son diferentes entre sí, suelen compartir ciertas características básicas que nos servirán para identificar a un superdotado adulto.

Algunas de estas características están presentes de forma natural (predisposición genética caracterológica) y otras se van construyendo con las experiencias (personalidad del superdotado); y estas suelen intensificarse en menor o mayor medida de manera gradualmente a través de interacción con el medio ambiente y las personas. Por lo tanto, la causa y el efecto no siempre se pueden distinguir. A continuación, os comentaré las 9 características más básicas para identificar a un superdotado adulto:[spacer height=»20px»]

1. Velocidad de procesamiento (pensamiento): Existe una mayor capacidad y velocidad para procesar la información por lo que los superdotados piensan más rápido y en más cosas que los demás, por lo que tienen una gran capacidad de análisis. Al experimentar esto, consiguen que muchos estímulos o información interna o externa, se asocien rápidamente, por lo que pueden dar la impresión de que saltan de un tema a otro y/o que lo complejo puede parecer sencillo para ellos (aprendizaje más rápido). Esto es algo que se ha podido ir demostrando con el tiempo, ya que existen pruebas psicofisiológicas y neurológicas de que el cerebro de los superdotados funciona de manera diferente a la media.

2. Alta sensibilidad: Los superdotados tienen un mayor potencial de desarrollo, característica que suele ir acompañado de una alta sensibilidad, la cual se manifiesta en diferentes áreas: psicomotora, sensorial, intelectual, imaginativo, emocional, y puede confundirse con algunos trastornos mentales como el TDAH, trastornos de personalidad, o con personas altamente sensibles (PAS).

Para identificar a un superdotado adulto, también os podéis guiar si veis que existe una sobreestimulación de los sentidos, lo cual se manifiesta de forma auditiva (máquinas, radios, vuelo de una mosca, chillidos de animales, ruidos de fondo aparentemente imperceptibles para los demás…), visualmente (fuentes de luz, objetos supuestamente descontextualizados) o sentido del tacto (texturas de objetos, temperaturas de lugares, etc.).

Poseer una alta sensibilidad, los puede llevar a desajustes emocionales relacionados a la intensidad emocional y el exceso de empatía.

3. Introversión: El mundo interno de los superdotados está muy desarrollado y entre tanta complejidad a veces pueden sentirse confusos para algunas cosas. Son rápidos para el análisis y se sienten lastimados con facilidad, por lo que, según que personas, tienden a mantener la distancia. Algunos evitan las fiestas, los lugares masificados y los temas de conversación que consideran poco estimulantes o interesantes. A veces esto puede confundirse con el espectro autista.

La introversión también suele desarrollarse como mecanismo de defensa al tener la sensación de ser diferente y ser rechazado. Las personas con alto cociente intelectual parecen tener mayor dificultad para conocer personas con ideas afines (los mismos superdotados son buenos para identificar a un superdotado cercano a ellos), lo cual puede llevarlos al aislamiento.

4. Desarrollo emocional: Muchas personas superdotadas sienten las emociones con mucha intensidad. La parte cognitiva es dominante desde la infancia y proporciona seguridad, por lo que el desarrollo emocional en superdotados no identificados tempranamente, queda relegado y relativamente subdesarrollado, sin sincronía con lo cognitivo.

Los superdotados suelen tener dificultad para vincular las emociones/sentimientos y la razón. Esta dificultad puede haber sido reforzada cuando el superdotado se ha sentido solo desde una edad temprana. Por ejemplo, cuando el entorno no le ha reconocido ni reconoce al niño como superdotado. Sean niños o adultos, siempre es posible progresar en el área emocional y conseguir un equilibrio. Cuando la mente acompaña a la emoción y viceversa, es cuando más salud y bienestar experimenta el superdotado y más desarrollado se percibe.

5. Creatividad: El proceso cognitivo de pensamiento de los superdotados es cualitativamente diferente de los de las personas de inteligencia promedio, ya que poseen una naturaleza más global y gran capacidad de imaginación y abstracción, lo cual les puede generar notarias distracciones puntuales. Las personas de inteligencia promedio pueden tener inconvenientes para seguir la línea de pensamiento de personas superdotadas.

Las personas con exceso de inteligencia pueden identificar patrones de manera rápida, lo cual les facilita la predicción de tendencias con éxito. Es habitual que puedan llegar a conclusiones certeras de manera intuitiva sin tener plena consciencia del proceso llevado a cabo para esto.

Es sencillo identificar a un superdotado que demuestra su creatividad materializada en producciones, pero es difícil identificar a un superdotado que no materializa ni expresa su creatividad. La creatividad de los superdotados suele ser mermada o frustrada en un sistema educativo regular en el que no se le brinda apoyos ni refuerzos específicos.

6. Independencia: Los superdotados suelen formar sus opiniones y juicios de forma autónoma (al menos a nivel académico). Suelen ser inconformistas, y pueden llegar a tener comportamientos considerados disruptivos o inapropiados por los profesores y los compañeros.

Suelen tener una tendencia por la independencia dentro de los márgenes preestablecidos de actuación (normas), siendo la creación de esta situación (tensión) la principal fuente de combustible para su creatividad en muchos casos.

También se puede identificar a un superdotado con facilidad en algunos entornos, ya que suelen desarrollar aversión a la autoridad no democrática o que no demuestra su valía para las funciones que realiza.

7. Perfeccionismo: Los superdotados tienen una gran tendencia al perfeccionismo, lo cual suele ir acompañado de expectativas demasiado altas sobre sí mismo y de los demás.

Suelen aceptar con facilidad sentimientos como la vergüenza, culpa y sentimientos de inferioridad cuando no son capaces de afrontar sus propias expectativas las cuales suelen ser altas. Esto puede conducir al estrés, la tensión y ansiedad generalizada en casos más graves y ocasionalmente a la «parálisis» (procrastinación o apatía).

8. Estilo de aprendizaje: El estilo de aprendizaje de los superdotados suele ser exploratorio. Cuando no consideran interesante un temario se aburren.

Muchas veces no comprenden las preguntas que se les hacen o no saben dar lo que se les pide porque están enfocados en aspectos conocer aspectos del contenido que sean más significativos (utilidad) para ellos o lo que les rodea. El hecho de no poder dar exactamente lo que se espera de ellos puede conducir a la frustración o decepción.

Algunas personas superdotadas no tienen conocimientos básicos pero si consiguen desarrollar mucho conocimiento en áreas que les interesan. En un estado poco sano a nivel psicológico, no consiguen desarrollar estrategias de aprendizaje debido a una dificultad para aprender de sus fracasos (sintetizar y transformar con algún objetivo).

9. Alto o bajo rendimiento (preocupación por el fracaso): Las personas superdotadas que tienen un rendimiento muy alto son fácilmente identificables (y aún así siempre notaréis que expresan sentir preocupación de que algo no esté bien hecho cuando es genial a primera vista); pero existen otros superdotados cuya inteligencia no fue estimulada tempranamente o no han desarrollado rasgos de personalidad o habilidades que les permita desarrollar hábitos de trabajo eficaces o una buena gestión de su capacidad cognitiva. Si esto se mantiene en el tiempo, se puede generar un miedo al rendimiento bajo crónico.

Sobre todo, es más evidente ver a un niño o adolescente que tenía buenas notas, y de pronto al ingresar en la educación superior, su rendimiento disminuye considerablemente, lo cual impacta en su autoestima y motivación, llevándole a frustraciones y desilusiones en su carrera. La exigencia familiar y social también impactan y condicionan negativamente para que se de esta situación de indefensión ante la falta de organización, planificación y ejecución sistemática de actividades académicas o laborales.

Desde luego, todas estas características no siempre se cumplen en todos los casos ni de todas las formas, pero si que sirven para identificar a un superdotado con mucho margen de acierto. Si necesitas un poco más de información, aquí puedes leer otras características de los superdotados adultos en base a las distintas dimensiones del ser humano.

Si necesitas conocer si tú eres superdotado o alguien cercano a ti tienes altas capacidades:

Solicitar valoración

 

Shares
error: El contenido está protegido !!