Personalidad del Superdotado: rasgos y situaciones

[spacer height=»20px»]La personalidad del superdotado, aunque diferente según las diversas realidades e individualidad de las personas superdotadas, se asienta sobre unos rasgos básicos: capacidad de rendimiento, necesidad/capacidad de afiliación, y nivel de obsesión; los cuales se ven potenciados o inhibidos por experiencias situacionales que terminan de moldear la personalidad del superdotado.

Se realiza este análisis desde una perspectiva de la personalidad de los rasgos básicos y situacionales con el fin de avanzar en una mejora de la respuesta psicoterapéutica y orientativa. Así que comencemos por lo básico:[spacer height=»20px»]

¿Qué es la personalidad?

Es una estructura de carácter psicológico que hace referencia al conjunto de rasgos distintivos de un individuo que da orientaciones y pautas (coherencias) a la vida de la persona. Al igual que el cuerpo, la personalidad está integrada por estructuras y por procesos, que se reflejan tanto en la naturaleza (genes/cerebro de los superdotados) como en el aprendizaje (experiencia/razonamiento del superdotado). Además, la personalidad engloba los efectos del pasado, incluyendo los recuerdos del pasado, y también las construcciones del presente y del futuro.

Entonces, en pocas palabras, se podría decir que la personalidad es el conjunto de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones prolongados en el tiempo (relativamente consistentes y duraderos), sin embargo, la personalidad del superdotado, y de todas las personas en general, puede cambiar de un tiempo a otro por lo que podemos decir que la personalidad se puede cambiar.[spacer height=»20px»]

¿Cuándo no está sana la personalidad?

Un trastorno de personalidad es un trastorno mental que implica un patrón de pensamiento y comportamiento rígido y nocivo (no cambia aunque estén habiendo problemas con personas relevantes del entorno de la persona, o no sintoniza con su entorno en general). Se trataría de perturbaciones mentales en las cuales una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su entorno. Estos comportamientos interfieren con la capacidad de la persona para desempeñarse en las relaciones interpersonales, y en diferentes contextos.

El exceso y el defecto suelen ser las perturbaciones más comunes de la personalidad, y en los superdotados esto se manifiesta de manera muy marcada en situaciones relacionadas a los elementos nombrados al inicio (capacidad de rendimiento/capacidad de afiliación/nivel de obsesión). La alteración continuada y prolongada de estos 3 rasgos básicos podrían llevar a perturbaciones importantes en la personalidad del superdotado.

Solicitar Sesión Gratis[spacer height=»20px»]

Entonces, luego de esta necesaria introducción, volvamos a los elementos básicos que más influyen en la personalidad del superdotado, en su desarrollo, salud o enfermedad de esta:[spacer height=»20px»]

1. Capacidad de rendimiento como rasgo de personalidad del superdotado

[spacer height=»20px»]El rasgo de capacidad de rendimiento está muy presente desde muy pronto en la personalidad del superdotado, desde que manifiesta su diferencia con los demás o sus iguales, y desde que el entorno comienza a reforzarle o inhibirle.

Le sucede a un bebé que camina o habla antes de tiempo, a un niño de 8 años que es capaz de resolver problemas cognitivos propios de adolescentes, o a un joven adulto que se da cuenta que puede conseguir las mismas cosas que los demás sin esforzarse mucho. Estas situaciones desde luego, pueden ser vistas como ventajas de ser superdotado, o por el contrario, como desventajas de ser superdotado.

Las demandas del entorno y de las personas, y el cómo se suelen hacer ciertas actividades sociales en general, generan mucha imprecisión o poca seguridad en lo referente a la inteligencia y rendimiento en superdotados, los cuales no llegan a tener una referencia exacta de cómo medir su capacidad de rendimiento ni cuánto debería esforzarse realmente ante las demandas de su entorno para ser aceptado como uno más.[spacer height=»20px»]

personalidad y altas capacidades

La diferenciación y la igualación con los demás, juega un papel importante, ya que, si tenemos en cuenta que la mayoría de la población mundial no posee altas capacidades intelectuales, es difícil que el superdotado encuentre referentes y modelos de medida respecto a rendimiento en su entorno.

[spacer height=»20px»]La personalidad del superdotado se ve afectada en términos sanos-insanos, en el hecho de que, el superdotado, desarrollará estrategias cognitivas y conductuales que inhiban o refuercen en exceso su rendimiento para ser aceptado en su entorno, generando así un rasgo de personalidad rígido o carente en relación a su propia esencia. Esto se manifestará en los diferentes ámbitos de la vida como, por ejemplo:[spacer height=»20px»]

  • En lo laboral, trabajando al mínimo o en exceso.
  • Procrastinando sus proyectos personales.
  • En la familia asumiendo un perfil bajo, sin desear el reconocimiento; o asumiendo un perfil egocéntrico, deseando que se le reconozca sus habilidades o superioridad.
  • En lo educativo, no rindiendo por el deseo no ser visto como el empollón o el repelente de la clase, o deseando rendir en exceso y demostrando su superioridad y perfeccionismo ante los demás.
  • La amistad en los superdotados, aislándose y quejándose de que no hay nadie con quién se pueda relacionar porque son muy “básicos”, o por el contrario y de igual manera, teniendo varios amigos a los que consideran “básicos” y viviendo inconformes internamente con sus relaciones.[spacer height=»20px»]

Cuando el rasgo de capacidad de rendimiento se vuelve un aspecto problemático en la personalidad del superdotado, se ven afectadas la autoestima y el autoconcepto.

Sesión Gratis[spacer height=»20px»]

2. La capacidad de afiliación como rasgo de la personalidad del superdotado

[spacer height=»20px»]La capacidad de afiliación que tiene el superdotado, innato en todas las personas como una necesidad, se suele ver afectada por las altas capacidades intelectuales, ya que la necesidad de relación y de intercambio emocional del superdotado puede generar relaciones interpersonales no satisfactorias plenamente.

En el caso de personas superdotadas, hablamos de “capacidad” y no de “necesidad”, ya que, debido a las diferencias estadísticas en la población respecto al nivel de inteligencia, el superdotado muchas veces se ve empujado a no solo tener que cubrir su necesidad como mejor pueda (como todos…), sino que algunos tienen que hacer grandes esfuerzos en comparación a la población media por cubrir esta necesidad y desarrollar una capacidad para afiliarse de manera que consideren óptima para sí mismos. Esto suele ser mucho más frecuente en mujeres superdotadas.

Las experiencias sociales negativas continuadas, y la insatisfacción crónica con las relaciones interpersonales, suele generar una neurosis social en la estructura psíquica, que, en mayor o menor medida, afecta al desarrollo y expresión de la personalidad del superdotado.

En general, la asociación con otras personas, nos proporciona energía y motivación, a la vez que nos ayuda a recopilar información que sirve para brindarnos apoyo y generarnos autoapoyo.

Las personas, suelen relacionarse y afiliarse a los demás con el objetivo de:

  • Obtener estimulación positiva
  • Recibir apoyo emocional
  • Adquirir más información
  • Obtener estimulación positiva
  • Recibir apoyo emocional
  • Atención y aceptación de los demás

Pero muchas veces, al superdotado no le queda más opción que relacionarse solo para cubrir la necesidad básica de estar en compañía (estimulación, atención) e intercambiar información (reducir estrés y angustia personal mediante el consejo sea válido o no), sin que necesariamente esta compañía e información sea motivadora o la información sea considerada valiosa o enriquecedora para sí mismo. De esta manera, se genera la percepción de que más que el cubrir la necesidad de afiliación, se genera, se desarrolla y se utiliza una capacidad para lidiar con la necesidad de afiliación.

En este modo de relación, en el que afiliarse parece un trámite más, tedioso pero necesario en la vida, y no una necesidad que reporte bienestar y placer, el superdotado puede percibir carencia en lo que recibe del otro en aspectos como: comprensión, aceptación, empatía, apoyo emocional auténtico, valor y admiración.[spacer height=»20px»]

personalidad y superdotado

La necesidad/capacidad de afiliación se ve afectada por los otros rasgos de personalidad y de las circunstancias particulares, al mismo tiempo, la necesidad de relación moldea la personalidad.

[spacer height=»20px»]En general, las personas buscan un nivel adecuado y equilibrado de contacto social, y cuando perciben que esto no está sucediendo así, desarrollan estrategias cognitivas, emocionales y conductuales para restaurarlo. Esto se justifica por la búsqueda de claridad cognitiva en situaciones que pueden resultar confusas o problemáticas para la persona. La búsqueda de referencia es algo natural, la observación y la comparación de las reacciones de los demás ante situaciones familiares nos ayuda a evaluar nuestra conducta, y a aprender o desarrollar estrategias de afrontamiento adaptativas ante los problemas del día a día.

A las personas superdotadas les cuesta mucho encontrar referentes en su entorno inmediato y próximo, personas que sobre todo consideren coherentes y equilibradas. Por lo tanto, muchos superdotados terminan guiándose y teniendo como referentes conductuales a personas a las que no terminan de aceptar, pero observan los buenos resultados sociales que obtienen estas personas referentes para situaciones que a si mismos les puede resultar compleja.

Esta contradicción y frustración crónica respecto al modelo personal y social a seguir para conseguir una buena afiliación, impactan profundamente en la personalidad del superdotado, la cual se desarrolla con cimientos extremadamente flexibles y con mucha subjetividad (orientación al exterior) o rígidos con excesiva objetividad (orientación al interior), que influyen en el desarrollo de estrategias cognitivas, emocionales y conductuales que moldean la personalidad en un área tan básica que como la necesidad de relación.

Concretamente, podríamos decir, que lo que más afecta a la personalidad del superdotado, es el valor relacional percibido, tanto el grado de importancia que percibe el superdotado de sus relaciones, como el que cree que perciben los demás de su relación con este. Como todos sabemos, la base de muchas pensamientos, emociones y conductas antisociales o prosociales, yacen en el anhelo de ser aceptados, lo cual es una experiencia muy subjetiva.

Cuando el rasgo de necesidad/capacidad de afiliación se vuelve un aspecto problemático en la personalidad del superdotado, se ven afectados el autoconocimiento, la auto valía, y la autoimagen.[spacer height=»20px»]

3. Obsesión

[spacer height=»20px»]En general, el nivel de obsesión es un rasgo de personalidad general, que se caracteriza por una interferencia ansiógena que dificulta el cerrar o dar por concluida un pensamiento o acción iniciada, a la vez que se genera una distorsión cognitiva basada en pensamientos dicotómicos (categorizaciones extremas: bien-mal, todo-nada, etc.). Esta manera de funcionar genera una baja tolerancia al reconocimiento de los propios errores y de los demás, así como a generarse diversas creencias morales o normativas sobre como deberían ser las cosas y las personas del entorno próximo.

Como en todas las personas, la obsesión se puede manifestar de manera patológica o no patológica, pero en el caso de personas con un intelecto superior, este rasgo se suele observar de manera muy marcada en aspectos vitales relacionados a la resolución de problemas, organización y planificación al realizar una tarea, autoexigencia, autosatisfacción, empatía e intercambio emocional…, los cuales son una parcela más conductual de la personalidad global.

Debido a la gran actividad mental que puede llegar a tener una persona superdotada, en la que se expresa con intensidad determinados sentimientos, pensamientos y acciones; la obsesión aparece como un hecho que representa la interrupción de estas manifestaciones.

Es este nivel de obsesión que puede tener una persona superdotada, la que la lleva a ser menos creativa, con menor capacidad de relación interpersonal a la hora de intercambiar emociones, mayor intolerancia a la frustración, perfeccionismo, etc.[spacer height=»20px»]

inteligencia y personalidad

Y es que lo que más puede desequilibrar a las personas superdotadas y volverlas obsesivas son situaciones cargadas de: ambigüedad, incertidumbre, y contradicción.

[spacer height=»20px»]Estos 3 elementos, generan una gran necesidad de mantener el control en todos los aspectos de la vida, y de las personas que les rodean. El control es una gran necesidad en el superdotado, y si sucesivamente no controla lo que sucede en su entorno y con los demás, comenzará a controlarse a sí mismos de manera intensa (pensamientos, emociones, conductas). Esta necesidad voraz de control de su entorno o de sí mismo, afecta notablemente diferentes parcelas de su vida, y por lo tanto, la personalidad del superdotado a nivel general.

Algunas de las situaciones más comunes en las que el nivel de obsesión presente en la personalidad del superdotado está interrumpiendo un contacto fluido y una expresividad más genuina del Yo, serían las siguientes:[spacer height=»20px»]

  • Comprensión literal del discurso: Esto puede traer buenos y malos entendidos.
  • Comunicación ambigua: Siempre querrán comprender la razón subyacente de lo que se comunica en todo momento, y si no lo consiguen, experimentarán gran tensión consigo mismos y con los demás.
  • Temas inconclusos: discusiones dejadas a la mitad, conversaciones pendientes, sentimientos no expresados, mal clima familiar o laboral crónico, quedarse encallado en la subjetividad de las situaciones.
  • Experimentación de sentimientos o pensamientos contradictorios (afecta la moralidad): Sentir enfado y felicidad por desgracias ajenas, llorar de felicidad constantemente, pensar que algo es bueno y malo al mismo tiempo, sentir malestar por hacer las cosas como se esperan, sentirse mal por ser premiado, discursos de sinceridad desagradable.
  • Perfeccionismo como frustración hacia uno mismo o crítica excesiva a los demás (enfado todo).
  • Manipulación o actitud retórica: Manipulación de las relaciones interpersonales en general, para satisfacer necesidades intensas no cubiertas con conductas disruptivas o destructivas.

Cuando el rasgo de personalidad de nivel de obsesión se vuelve un aspecto problemático en la personalidad del superdotado, se ven afectados el autocontrol, la autorregulación, autorespeto y la autoaceptación.[spacer height=»20px»]

¿Qué puedo hacer para potenciar o inhibir rasgos de mi personalidad?

La psicoterapia para superdotados no trata de resetear la personalidad del superdotado para programarla de 0, si no que te permitirá tener más conocimiento sobre tus mecanismos neuróticos potenciados por tu inteligencia, y tu manera de boicotear tu vida, con el fin de encontrar ajustes creativos en tu forma de procesar la realidad que te ayuden a ganar en flexibilidad, aceptación y transformación de aparentes defectos en virtudes.

Solicitar Sesión Gratis

 

 

 

Shares
error: El contenido está protegido !!