Inteligencia emocional y Altas capacidades intelectuales
[spacer height=»20px»]La relación entre inteligencia emocional y altas capacidades emocionales están ligadas a un gran número de características no intelectuales que conforman la superdotación.
Antes de comenzar a desarrollar esta relación, comencemos por definir la IE.
[spacer height=»20px»]¿Qué es la inteligencia emocional?
Podemos entender la inteligencia emocional como la relación interdependiente entre lo emocional, el potencial y las capacidades sociales, destrezas y facilitadores que establecen cuan efectivos somos al momento de comprendernos, expresarnos, y entender a los demás, relacionarse con el otro y el entorno, y afrontar las demandas de la vida diaria; mediante una serie de habilidades que nos permiten gestionar las emociones y sentimientos propios y los de los demás, distinguiendo entre ellos y utilizando esta información para orientar el pensamiento y la propia conducta.
En general la inteligencia emocional está relacionada con la satisfacción de las relaciones interpersonales, la satisfacción y éxito en la vida en múltiples ámbitos.[spacer height=»20px»]
Inteligencia emocional y altas capacidades: Lo no intelectual de la inteligencia
[spacer height=»20px»]Las altas capacidades tienen un conjunto de características no intelectuales que sirven como elementos estratégicos que se pueden desarrollar para favorecer su emergencia.
Las altas capacidades se desarrollan mediante la interacción de la capacidad intelectual y los elementos no intelectuales. Algunos de estos elementos no intelectuales, entre ellos los elementos del entorno, intervienen en el desarrollo de la capacidad intelectual o aptitud, de manera tal que puede ocasionar diferencias en la expresión del talento o rendimiento.
Algunos elementos no intelectuales de personas superdotadas serían: compromiso por la tarea, alta motivación, rasgos de personalidad, capacidad para asumir riesgos y responsabilidades, búsqueda de independencia, intensidad emocional, asertividad, tenacidad, locus de control interno, autoeficacia y el autoconcepto. Todas estas características requieren de un gran despliegue de habilidades y estrategias emocionales que permitan llevarlas a cabo para poder explotar el potencial cognitivo y obtener resultados óptimos relacionados a la superdotación.
Por otro lado, otros elementos como la sensibilidad emocional, la moral y la ética, la capacidad de liderazgo, etc. Configuran en si mismos ramas específicas de talento.
Una de las ramas no intelectuales que se proponen como talento específico sería la Inteligencia Emocional, la cual se puede desglosar en: sensibilidad moral y ética, inteligencia inter e intra personal, sabiduría, y liderazgo.
Teniendo en cuenta que estas áreas no son puramente no cognitivas, y que cada una de ellas tiene algún componente cognitivo que incorpora de manera latente alguna habilidad o destreza intelectual.
A continuación, os comentaré algunas características de los superdotados a nivel socio-emocional, aunque no siempre generalizables, en las que se puede ver la relación entre la inteligencia emocional y altas capacidades:
- La complejidad cognitiva de las personas superdotadas es directamente proporcional a su complejidad emocional, siendo las experiencias emocionales más complejas e intensas que las de una persona con menor capacidad.
- La complejidad emocional de las personas superdotadas se representa mediante los siguientes indicadores: introversión, idealismo, perfeccionismo, mayor nivel de profundidad e intensidad emocional.
- Desde la infancia, los superdotados se caracterizan por tener un avanzado juicio moral, un alto sentido de autoconsciencia y sensibilidad a las expectativas y sentimientos de otras personas.
- Las personas superdotadas, debido a sus mayores capacidades cognitivas, no tienen necesariamente mala adaptación al entorno o desajustes socio-emocionales como problemas sociales, sino que poseen mayor sensibilidad a los conflictos interpersonales debido a que experimentan alineación y estrés en mayor grado respecto a personas con menor capacidad.
- Presentan mayores aptitudes y habilidades socio-emocionales que personas con menor capacidad.
- Las personas superdotadas tienen las mismas necesidades de expresión y exploración que las personas con menor capacidad, pero su particularidad radica en la intensidad.[spacer height=»20px»]

La inteligencia emocional y altas capacidades intelectuales, interactúan y se complementan positiva o negativamente para producir resultados propios de un rendimiento alto (+) o bajo (-), y de desarrollo de competencias básicas para el éxito en la relación con el entorno general.
Solicitar Sesión Gratis[spacer height=»20px»]
Inteligencia emocional y altas capacidades: Personalidad y entorno
[spacer height=»20px»]Algunos rasgos de personalidad pueden ocasionar problemas de ajuste socioemocional: perfeccionismo, no conformidad, idealismo, asincronía en el desarrollo, sobrexcitabilidades, objetivos o expectativas poco realistas.
Algunos acontecimientos y experiencias vitales no bien gestionados, pueden generar un bajo ajuste socio-emocional en las personas superdotadas. Estas situaciones suelen estar ligadas a experiencias relacionadas con: hipersensibilidad, perfeccionismo, escolarización inflexible, etiqueta de superdotado.
Desde la infancia, las personas superdotadas suelen auto percibir de manera negativa su propio ajuste social, sobre todo en relación a los vínculos de amistad, sensación fuerte de diferencia, y necesidad imperante de lograr un mundo mejor.
Algunos rasgos de personalidad ayudarían a las personas superdotadas a no poseer o desarrollar mayores problemas emocionales o sociales, es decir, a mejorar su ajuste emocional, los cuales son: flexibilidad mental, resiliencia emocional, y habilidad para el pensamiento positivo.[spacer height=»20px»]
Inteligencia emocional y altas capacidades en situaciones de conflicto social
[spacer height=»20px»]Las personas superdotadas con menor inteligencia emocional, tienden a tener estrategias de afrontamiento social negativas como la no aceptación de las personas con menor capacidad, y evitación de actividades que exigen mayores habilidades sociales y buen manejo de las emociones.
Por otro lado, las personas superdotadas con mayor inteligencia emocional, consiguen desarrollar habilidades sociales, gestión y expresión de emociones, y empatía; que les permiten desarrollar estrategias de afrontamiento social positivas como la valoración de aceptación de personas menos capaces y la participación activa en actividades que requieren mayores habilidades sociales y buena gestión emocional.
Las personas superdotadas, suelen auto percibir que poseen mayores habilidades intrapersonales y de adaptación que las personas no superdotadas.
En la infancia, los padres de hijos superdotados, suelen evaluar a sus hijos con mayor capacidad y aptitudes en áreas de adaptabilidad, manejo del estrés e Inteligencia emocional en general.[spacer height=»20px»]
Inteligencia emocional y altas capacidades: Influencia en el rendimiento
[spacer height=»20px»]Las personas superdotadas, además de la inteligencia, necesitan tener unas características intrapersonales y ambientales adecuadas para conseguir una expresión de sus talentos a modo de rendimiento alto.
En el área educativa, las emociones tienen una gran influencia en la motivación académica y en las estrategias cognitivas (sobre todo procesos relacionados a la memoria), y por tanto en el aprendizaje y el rendimiento.
El nivel de inteligencia emocional y altas capacidades, puede predecir el rendimiento, teniendo en cuenta las siguientes variables: bienestar psicológico, estrategias de aprendizaje y motivación académica.
El desarrollo de la Inteligencia emocional puede servir a que las personas superdotadas puedan reducir su agresividad, ira o enfado, ansiedad y depresión, adicciones, y problemas académicos; los cuales afectan directa o indirectamente en el rendimiento y los resultados finales de sus tareas. Además, el desarrollo de la IE puede influir positivamente en mejora de los hábitos de trabajo, rendimiento, habilidades sociales, liderazgo, cooperación y mejor relación con personas de jerarquía superior en el trabajo, y actitudes positivas hacia el entorno educativo; esto mejoraría el rendimiento y los resultados de las tareas realizadas.[spacer height=»20px»]
Inteligencia emocional y altas capacidades: Desarrollo del potencial
[spacer height=»20px»]La inteligencia emocional nos permite fomentar relaciones más positivas con los otros, lo cual nos ayuda a mejorar nuestra red social, necesario para la protección del bienestar psicológico y emocional, y el rendimiento general. Por esto, el desarrollo de la inteligencia emocional en personas con altas capacidades intelectuales debe ser uno de los objetivos más importantes en cualquier centro educativo o a nivel personal en los procesos de autoconocimiento y desarrollo personal (psicoterapia para superdotados).
A continuación, os recomendamos algunas pautas para desarrollar la Inteligencia Emocional en personas con altas capacidades intelectuales:
- Promover una comunicación segura y abierta (no juicios, transparencia curiosidad, …)
- Desarrollar relaciones de apoyo (amigos, padres, compañeros de trabajo, etc.)
- Reforzar conductas prosociales
- Promover la resiliencia
- Resolución de conflictos mediante el afrontamiento directo (cognitivo, emocional, conductual)
- Favorecer y reforzar la expresión emocional
- Utilizar palabras relativas a la gran variedad e intensidad de emociones y sentimientos.
- Centrarse en el conocimiento y las habilidades asociadas a reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular las emociones.
- Tener un referente o modelo de autocontrol o que genere confianza emocional.
- Ayudar a los niños a entender términos como alineación emocional (coherencia entre pensamientos, palabras y emociones), compromiso, euforia y empatía.