Desescalada por fases en la historia de vida del superdotado
[spacer height=»20px»]La historia de vida del superdotado, muchas veces suele ser sintetizada y explicada en función de su rendimiento, producción y/o logros que consiguen, pero detrás de todo esto se puede esconder un entramado más profundo y más espinoso que conlleva una lucha básica por la supervivencia en la que se justifica el trabajo de la autoaceptación y autovalidación a través del análisis de la historia de vida.[spacer height=»20px»]
La historia de vida del superdotado como base de su problema vital
[spacer height=»20px»]Algo que es habitual en las personas con exceso de inteligencia que llegan a consulta de psicoterapia, es que existen fragmentos de su vida ligados a las siguientes situaciones:
- Demostración intelectual-conductual de capacidades superiores y posterior castigo.
- Inhibición intelectual-conductual de capacidades superiores y posterior premio.
- Vínculos y relaciones interpersonales ambivalentes a nivel afectivo-emocional.
- Problemas de comunicación en el lenguaje hablado en maneras socialmente apropiada.
Y son múltiples vivencias relacionadas a estas situaciones en la historia de vida del superdotado, las que muchas veces no consiguen integrar en la globalidad de su sistema cognitivo y en aspectos concretos ligados a la construcción sana de la personalidad del superdotado.
Las situaciones propuestas son las que con más facilidad producen sufrimiento emocional suficientemente significativo en intensidad como para generar puntos de inflexión en la historia de vida del superdotado.
Solicitar Sesión Gratis[spacer height=»20px»]
[spacer height=»20px»]La historia de vida del superdotado como trabajo terapéutico
[spacer height=»20px»]Las personas con altas capacidades que llegan a consulta, suelen expresar conflictos diversos (virus mental) en los que suelen tener muy claro aquello que no desean, pero muy pocas veces definen con precisión aquello que desean y ni siquiera pueden imaginar conseguirlo, ya que luego de tantos años de costumbre ante la aceptación de una sensación de ser diferente y de no encajar completamente, arrastran una identidad relacionada a un pensamiento de defectuosidad positiva con resultados negativos permanentes.
El trabajo de desescalada por fases en la historia de vida del superdotado se propone en 4 fases que supone ir de un exceso o sobreinformación, a una reducción y minimalismo mental:
Fase 1: En la fase 1 se comienza con el proceso de rememorar, sintetizar y elaborar la propia historia de vida con muchos detalles, y comprender la globalidad de esta. El objetivo general es generar una mayor perspectiva de la propia vida, y comprender la posibilidad de que la identidad puede estar sesgada.
Desde una perspectiva constructivista, este trabajo ya es en sí mismo terapéutico, pues provoca que la persona, mediante la guía del terapeuta, construya una historia estructurada y con sentido de su propia existencia. El narrar la vida de esta manera, permite reforzar la identidad, y el sentimiento de integridad personal.
Esta historia ha de contener información variada, y sobre todo en el caso de las altas capacidades intelectuales, la narración de las siguientes situaciones:
- Acontecimientos críticos, relacionados a percepción de autovalía y autoestima en función de la valoración propia, y la de los demás respecto a la expresión de su capacidad.
- Influencias positivas y negativas, conocer quienes han sido referentes y antireferentes en las diferentes áreas de la vida.
- Tema vital o significado de vida, es muy importante ya que engloba el mensaje central de toda la narración, y suele estar envuelta por valores, ideales, actitudes y estados.
Fase 2: En la fase 2 se realiza la identificación de las situaciones críticas relacionadas al exceso de inteligencia y trabajarlas a nivel terapéutico en orden cronológico, de intensidad o respetando cualquier otra jerarquía.
Las situaciones críticas producen heridas emocionales como consecuencia del rechazo directo e indirecto de la alta capacidad por parte de la propia persona superdotada o de su entorno a lo largo de su historia de vida.
El superdotado suele intentar curar estas heridas mediante la demostración continua de su inteligencia (capacidad para resolver problemas, rapidez mental, sentido del humor, producciones creativas, etc.), o la demostración continua de que es capaz de ser como todos los demás (capacidad para sobre adaptarse y estar por encima de la situación y de las personas). De cualquiera de estas maneras, rara vez la sensación es de bienestar y calidad de vida a lo largo de la historia de vida, por lo que es importante que la persona con exceso de inteligencia pueda abrirse a un abanico más amplio y realista de nuevas posibilidades (positivas y negativas), además de centrarse en las que evita profundizar por diferentes motivos (los cuales suelen ser sus necesidades y deseos genuinos ajenos a la expectativa de su rendimiento y la imagen que de esta se puede desprender.)[spacer height=»20px»]
Solicitar Sesión Gratis[spacer height=»20px»]Fase 3: En la fase 3 se busca identificar la relación que tienen a nivel cognitivo-emocional-conductual las situaciones críticas entre sí, qué es aquello que tienen en común y lo que las diferencia en comparación con los problemas objetivos del presente.
Los superdotados que padecen de un nivel de neurosis significativa que no les permite sentir bienestar en su vida, suelen tener la tarea pendiente de desarrollar el uso del pensamiento o razonamiento analógico para la solución de sus propios enredos mentales, ya que esto les permitiría relacionar experiencias y hechos no similares entre sí, sintetizarlos y tomar soluciones prácticas; y no lo que suelen hacer, lo cual es, expandir aún más el contenido afín a estas experiencias y hechos, y perderse en lo infinito de las relaciones problemáticas (pensamiento arborescente al límite) relacionadas a una experiencia o hecho concreto.
El psicólogo experto en terapia para personas con altas capacidades ha de ayudar a que afloren métodos, estrategias, procedimientos y comportamientos sintéticos, básicos y prácticos que agilicen el afrontamiento de nuevos problemas, nuevas decisiones o nuevas situaciones de las personas superdotadas.[spacer height=»20px»]
[spacer height=»20px»]Fase 4: En la fase 4 se realizar la transmutación (cambio de negativo o estéril a productivo), de los resultados de la relación entre situaciones críticas, y generación de una personalidad constructivista emergente mediante nuevas actitudes y estados (mentales, emocionales y físicos) que produzcan salud mental.
Construir y conseguir experimentar y mantener por un tiempo prolongado (hasta nuevas actualizaciones) ciertas actitudes y estados que mejoran la salud mental de la persona superdotada, es un trabajo de orfebrería fina, en la que el psicoterapeuta experto en superdotación, guía a la persona superdotada para que no se pierda entre la gran cantidad de información que maneja, la intensidad de sus emociones y la certeza conductual justificada en sus certezas mentales, juicios y valoraciones morales.[spacer height=»20px»]
[spacer height=»20px»]Aunque aquí se dejan las pautas básicas (y más) para trabajar la historia de vida del superdotado, se recomienda a las personas con exceso de inteligencia el trabajar su biografía con un psicólogo experto en terapia de las altas capacidades intelectuales, ya que llegado el momento, será necesario la ayuda de un profesional para conseguir la síntesis o minimalismo mental, y para la generación de actitudes y estados beneficiosos lo menos sesgados posibles.
Pedir cita
Muy interesante y enriquecedor.
Muchas gracias.